RIZARTROSIS - O ARTROSIS DE LA BASE DEL PULGAR - Revista Seap
La rizartrosis o artrosis de la base del pulgar es una de las afecciones degenerativas más inhabilitantes de la muñeca y mano. Es el segundo proceso degenerativo más frecuente en la mano. Se estima que lo padece entre el 25 y el 40% de la población adulta, principalmente mujeres mayores de 50 años. A menudo aparece en personas que realizan actividades que precisan movimientos repetitivos de pinza o de agarre en los que participa el dedo pulgar. ¿Cómo se manifiesta, cómo evoluciona?En las primeras fases, y por lo general a causa de la sobrecarga articular, aparece un dolor sordo en la zona de la eminencia tenar (también conocido como “Monte de Venus”), que va aumentando progresivamente conforme se va instaurando la artrosis. Este dolor es debido al comienzo del deterioro de la articulación de la base del pulgar. A medida de que avanza el deterioro, el paciente se ve incapaz de abrir el espacio entre el pulgar y el índice para asir objetos. El dolor va aumentando y cada vez se hace más insoportable, incluso en gestos cotidianos como lavarse los dientes, tender la ropa, escurrir la bayeta o girar la llave de la puerta. En muchos casos, la rizartrosis se acompaña de otras afecciones como el conocido “síndrome del túnel carpiano” o la “enfermedad de Quervain”. TratamientoEl tratamiento en las primeras fases es clave para minimizar los efectos de la artrosis. En esta forma de artrosis resulta indispensable acudir al especialista en cuanto se perciben los primeros signos de dolor, para que el médico pueda realizar un diagnóstico lo más tempranamente posible y así (realizar) iniciar de forma precoz el tratamiento rehabilitador. En las primeras fases este tratamiento va a permitir retrasar en el tiempo e, incluso, descartar una posible intervención quirúrgica. Este tratamiento se basa en unos puntos clave. El primero, la educación al paciente de cómo debe “utilizar la mano” para minimizar el estrés articular. Esto incluye el análisis por parte del profesional de las actividades cotidianas. A partir de este análisis se va a plantear un cambio de hábitos y unas recomendaciones sobre el tipo de actividad a modificar y recomendaciones sobre el uso alternante de ambas manos, así como ejecutar la pinza de llave con menos intensidad, ya que es la actividad que causa más estrés sobre la base del pulgar. ...
Algunas recomendaciones pueden ser:
• Uso de férulas para realizar actividades pesadas (limpieza de cristales, empujar el carro de la compra).
• No utilizar la pinza lateral para sujetar objetos pesados (coger una fuente o plato, alojar tapones. . . ).
• Usar mango, tiradores o herramientas en sustitución en tareas pesadas que imiten el sentido de apretar un tornillo que se sujeta entre el pulgar y el segundo dedo.
• Engrosar cubiertos o instrumentos de escritura.
• Abrir los botes con la otra mano para proporcionar estrés en sentido contrario a las agujas del reloj que es mejor tolerado que si se hiciera con la mano habitual, utilizando superficies antideslizantes.
...