|| Eurosalud | Enfermedades : : Obesidad en la antigüedad
La famosa teoría de la exterioridad de Schachter señalaba que, aunque todas las personas respondieran a los estímulos ambientales, como la vista, el gusto, y el olor de la comida, y esos estímulos puedan provocar un exceso de comida, las personas con obesidad respondían con mucha fuerza, y en ocasiones de manera incontrolable, a las señales exteriores. Se decía que los individuos con un peso normal comían sobre todo en respuesta a señales interiores como podrían ser el hambre o la saciedad, mientras que los sujetos obesos tendían a no responder a esas señales interiores y a hacerlo en exceso a señales exteriores. En esta perspectiva, la investigación examinó la conducta y el estilo de comer en las personas con obesidad y en las personas de un peso normal en respuesta a señales exteriores, como la hora del día, la visión de alimento, el gusto de la comida y el número y la importancia de esas señales sobre el alimento. Dice esta teoría que los obesos no sólo responden más a las señales exteriores, sino que también comen más que los no obesos en respuesta a emociones como la ansiedad, el miedo, el aburrimiento y la depresión. Decía que algunas personas interpretan las sensaciones de las emociones como un vacío similar al hambre y que la comida la utilizan como sustituto de otras formas de consuelo emocional. Sin embargo los resultados de estos estudios no proporcionaron un apoyo consistente a las teorías de la obesidad basadas en la exterioridad o en la emocionalidad, aunque las teorías se han aplicado posteriormente con éxito a la práctica de la dieta y a los trastornos alimentarios. ...
...