Criptorquidia (testículo no descendido)
Pelvis | Urología | Criptorquidia (testículo no descendido) (Disease)
Descripción
La criptorquidia es también llamada testículo no descendido. Es más común en los bebés prematuros, y se presenta en el 2-5% de los nacimientos de varones. La mayoría de los casos se resuelven por sí solos, pero a veces es necesaria la cirugía. En casos únicos, la criptorquidia puede desarrollarse posteriormente en la vida, a menudo en adultos jóvenes. Alrededor del 3% de fetos a término y del 30% de los bebés varones prematuros nacen con por lo menos un testículo no descendido.
Sin embargo, alrededor del 80% de los testículos con criptorquidia descienden el primer año de vida (la mayoría dentro de los tres meses), por lo que la verdadera incidencia de criptorquidia es en torno al 1% del total. La criptorquidia es distinta de la monorquidia, que es la condición de tener un solo testículo.
Un testículo no palpable (no se puede sentir durante un examen) es el síntoma más común de criptorquidia. Sin embargo, cada niño puede experimentarlo de una forma diferente. Los síntomas de la criptorquidia pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos.
Causas y factores de riesgo
Los testículos no descendidos ocurren cuando uno o ambos testículos no logran bajar al escroto antes del nacimiento. Los testículos se forman dentro del abdomen del feto masculino. Entre las 25 y 35 semanas de gestación, los testículos del bebé migran hacia canales delgados en la parte inferior del abdomen (canales inguinales) y se establecen en el escroto. En la mayoría de los casos de testículos no descendidos, sólo uno de los testículos está ausente. En uno de cada diez casos, ambos testículos están desaparecidos.
Diagnóstico y tratamiento
Tres cuartas partes de los casos de testículos no descendidos generalmente se resuelven los 3 meses de edad y el 99% se resuelven en un año sin ningún tipo de intervención. La resolución ocurre cuando los testículos descienden por el canal inguinal (un pequeño pasaje interno que corre a lo largo del abdomen, cerca de la ingle) al saco escrotal.
La terapia hormonal con gonadotropina coriónica humana, hormona liberadora de gonadotropina o testosterona se utiliza a veces para provocar este movimiento. Pueden recetarse algunos medicamentos.
La cirugía es necesaria para los casos persistentes a fin de evitar daños e infertilidad.
...